DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Ascocarpo: Son de pequeño tamaño, miden de 2 a 8 mm. de diámetro. Inicialmente tienen forma de disco globoso, luego de copa, que, con el tiempo, evoluciona a un disco cóncavo. Su consistencia es sésil, y, su color, amarillo verdoso a marrón verdoso, que oscurece con la edad al aparecer unas pequeñas verruguillas violetas o pardas que recubren su superficie himenial, situada en el interior de la copa. Estas, son las ascas que se colorean al madurar las esporas de tonos marrón violáceo. Al romperse lanzan las esporas a unos 10 cm., estas se depositan en la hierba que es comida por los herbívoros, motivo por el que aparecen frecuentemente en los excrementos de las vacas. El margen es liso al principio, bien diferenciado, posteriormente ondulado, sublobulado y ligeramente denticulado en su madurez. La carne es de aspecto céreo y de color ocre amarillento. ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA: - Ascas: De ocho esporas, cilíndrico-claviformes, de 303 x x 33 µm. - Esporas: Elípticas, lisas e hialinas al principio, luego de color marrón violáceo, de 10-18 x 22-45 µm., y decoradas por varias líneas longitudinales. COMESTIBILIDAD: - No apta para el consumo humano, su tamaño y consistencia lo hacen totalmente incomestible. HABITAT: Crece sobre excrementos de animales, en especial de vacas. Son ejemplares aislados pero agrupados en un gran número. Muy abundante. COMENTARIOS o CONFUSIONES: Se puede confundir con otros Ascobolus : - Ascobolus carbonarius P. Karst. de color más oscuro, anaranjado de joven y verdoso de adulto. - Ascobolus lignatilis Alb. & Schwein. pero este crece en ramas sobre excrementos de aves. - Para algunos micólogos es sinónimo del Ascobolus stercorarius (Bull.) J. Schröt., para otros son especies distintas, ya que las esporas de este último parecen sensiblemente menores. Se tiende considerar como el mismo taxón tras los estudios moleculares. Actualmente, desde el 2016 se acepta como válido para las dos especies el nombre de Ascobolus furfuraceus Pers. que adoptamos en esta ficha. Jorge Jiménez Santos |
ASCOMYCETES |
ÍNDICE |