Ficha Micológica
 Polyporus squamosus
  (Huds.) Fr. - (1821)
Polyporus squamosus
Polyporus squamosus (Foto: Jorge Jiménez)
Polyporus squamosus
Polyporus squamosus (Foto: Teresa Carreño)
Polyporus squamosus
Himenio. (Foto: Jorge Jiménez)
Polyporus squamosus
Himenio y pie enegrecido. (Foto: Jorge Jiménez)
Polyporus squamosus
Polyporus squamosus (Foto: Jorge Jiménez)
Taxón en Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist
 
Agarico-pulpa ulmi Paulet - Boletus cellulosus Lightf.
Boletus juglandis Schaeff. - Boletus maximus Schumach.
Boletus michelii (Fr.) Pollini - Boletus polymorphus Bull.
Boletus rangiferinus Bolton - Boletus squamosus Huds.
Boletus testaceus With. - Bresadolia caucasica Shestunov
Bresadolia paradoxa Speg. - Bresadolia squamosa (Huds.) Teixeira
Cerioporus michelii (Fr.) Quél. - Cerioporus rostkowii (Fr.) Quél.
Cerioporus squamosus (Huds.) Quél. - Favolus squamosus (Huds.) A. Ames
Melanopus squamosus (Huds.) Pat. - Polyporellus rostkowii (Fr.) P. Karst.
Polyporellus squamatus (Lloyd) Pilát - Polyporellus squamosus (Huds.) P. Karst.
Polyporus alpinus Saut. - Polyporus caudicinus Murrill
Polyporus dissectus Letell. - Polyporus flabelliformis Pers.
Polyporus infundibuliformis Rostk. - Polyporus juglandis (Schaeff.) Pers.
Polyporus michelii Fr. - Polyporus pallidus Schulzer
Polyporus retirugus (Bres.) Ryvarden - Polyporus rostkowii Fr.
Polyporus squamatus Lloyd - Polyporus ulmi Paulet
Polyporus westii Murrill - Scenidium pallidum (Schulzer) Kuntze
Trametes retirugus Bres.
Popularmente:
E: Poliporo escamoso / Vc: Ardagai ezkatatsuhandi / Ct: Bolet de noger / En: Dryad's saddle, Pheasant's back mushroom / Fr: Polypore écailleux / Ch: Choroš šupinatý / Gr: Schuppiger Porling, Schuppige Stielporling / Dn: Skællet Stilkporesvamp / Fl: Suomukääpä
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: Son de un tamaño apreciable, de 20 a 30 cm., pudiendo llegar a medir hasta los 55 cm. en su diámetro mayor. De aspecto consistente, esbelto y carnoso, su forma es elipsoidal, de abanico, con una depresión radial, que recuerda a la forma de un riñón. La cutícula es de textura escamosa y de color pardo amarillento. Las escamas son sensiblemente más oscuras, y están regularmente ordenadas en formaciones paralelas concéntricas. Con la edad se levantan. Su margen es excedente, inicialmente involuto, extendiéndose y afinándose con la edad.
 
- Himenio: Compuesto por tubos muy cortos, numerosos, muy apretados y no separables. Son decurrentes, pequeños (1,5 mm.), que crecen con la edad (2,5 mm.), y de color cremoso, ocráceo. Los poros están ordenados, de forma débilmente angulosa, fusiformes y del mismo color que los tubos o un poco más claros.
 
- Pie: Corto, a veces casi inexistente, lleno, cilíndrico, y macizo. Generalmente excéntrico, frecuentemente lateral y a veces, central. De color claro, cremoso que con la edad ennegrece desde la base.
 
- Carne: Escasa, estrecha, de hasta 5 cm. afinándose al margen, de color crema blanquecino. Inicialmente de consistencia blanda, elástica, que va endureciendo y volviéndose correosa con la edad. De sabor dulce y olor fuete, a harina rancia.
 
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Esporada: Blanco cremosa.
- Esporas: Largamente elipsoidales a cilíndricas de 11-15 x 5-7 µm., hialinas, gutuladas y no amiloides.
- Basidios: Tetraspóricos,claviformes y con fíbula basal.
- Cistidios: Ausentes.
- Sistema hifal: Dimítico: hifas generativas fibuladas e hifas esqueléticas.
 
ECOLOGÍA:
- Especie lignícola, que prefiere los árboles caducifolios muertos o muy dañados. Aparece, desde la primavera hasta el otoño, solitariamente o en grupos ordenados sobre el sustrato.
 
COMESTIBILIDAD:
- No es tóxico. Debido su textura coriácea no es apropiado para la cocina, pero cuando son jóvenes y la textura es más blanda se pueden aprovechar. Aun así son de una calidad mediocre, desaconsejamos su recolección.
 
CONFUSIONES:
- Debido a sus características: tamaño grande, lignícola, cutícula escamosa, himenio con tubos, etc, es de fácil clasificación.
- Se le parece el Polyporus tuberaster (Jacq. ex Pers.) Fr., pero es de mucho menor tamaño, más amarillento y con el pie centrado.
- El Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill, de un color amarillo limón característico.
 
COMENTARIOS:
- La infección del árbol transforma su madera en una podredumbre blanca. La facilidad para su contagio en extensiones arbóreas ha provocado el uso de fungicidas para evitar su expansión.

Jorge Jiménez Santos  

 
BASIDIOMYCETES
ÍNDICE