Popularmente:
Es: Satirela blanca / Vs:Drosofila zuriska / Fr: Psathyrelle de De Candolle / Ch: Krehutka Candolleova / Dn:Candolles Mørkhat / En: Pale Brittlestem / Gr: Behangener Mürbling
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: Es de tamaño pequeño, de hasta 8 cm. de diámetro. Inicialmente tiene forma campanulada que evoluciona a convexo, planoconvexo, y por último extendido, a veces con un suave mamelón. Cutícula lisa, higrófana, de color amarillento, crema cuando es joven, más blancuzco, rosado, y sensiblemente más oscuro en su centro al crecer. De joven su margen está algo incurvado, de adulta es plano, hendido entre las láminas y a veces con restos blanquecinos del velo general. Estos muy evidentes y de tamaño apreciable, son muy fugaces. Es frecuente que, al crecer, se rasgue radialmente, en especial con poca humedad. - Láminas: Láminas escotadas, apretadas, desiguales, algo sinuadas. De color gris claro, posteriormente con tonos lilas y finalmente marrón purpuráceo. Su arista, que es estéril, es sensiblemente más clara, blancuzca, contraste apreciable cuando el ejemplar es adulto. - Pie: Cilíndrico, hueco, frágil, central, algo brillante, más grueso en la base. Esbelto y delgado de hasta 10 cm. de altura por 0,4 cm. de diámetro. Es de color blanquecino, estriado en el ápice, con restos muy fugaces de cortina y fibriloso en espcial hacia su base donde está decorado con flecos más o menos grandes En ocasiones es algo curvado. - Carne: Escasa, blanquecina, muy frágil en todo el carpóforo, de poca consistencia, de olor y sabor casi inapreciables. ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA: - Esporada: Marrón púrpura. - Esporas: Elipsoidales, lisas, con poro germinativo. De 6-8 x 4-5 µm. - Basidios: Tetraspóricos. - Cheilocystidios: De 35-45 µm. - Pleurocystidios: Ausentes. ECOLOGÍA: - Es la Psathyrella más común y abundante, fructifica durante todo el año si se dan las condiciones necesarias, pero es muy frecuente en otoño. Prefiere zonas húmedas, con hierba y restos leñosos abundantes. Aparece en grandes grupos de muchos ejemplares. COMESTIBILIDAD: - No tiene ningún valor culinario, su carne es escasa, de poca calidad, sin olor ni sabor apreciable. Además, como hay muchas Psathyrella parecidas, algunas tóxicas nunca se deben de recolectar para el consumo. CONFUCIONES Y PRECAUCIONES: - Las Psathyrella son especies difíciles de diferenciar entre ellas, en general se necesita del microscopio para determinar la especie con garantías, las más parecidas a la Psathyrella candolleana (Fr.) Maire, son: - Psathyrella piluliformis (Bull.) P.D. Orton, algo más pequeña, de colores más oscuros, ocres, no blanquecinos, y que fructifica en racimos sobre madera, tocones o troncos enterrados. - Psathyrella lutensis (Romagn.) Bon, de sombrero más oscuro, estriado y con numerosos copos y flecos blancos. - Psathyrella elegans (Romagn.) Bon, para algunos micólogos la misma especie. Suele tener flecos más evidentes y aspecto más robusto. - Psathyrella proxima (Romagn.) Bon, de cutícula más oscura, café con leche, estriada radialmente y de esporas (7-9 x 5-5,5 µm.) y cheilocystidios mayores(45-60 µm.). - Psathyrella pygmaea, (Bull.) Singer, parecida pero de tamaño sensiblemente menor, de hasta 3 cm. - Psathyrella marcescibilis (Britzelm.) Singer, hoy Coprinopsis marcescibilis (Britzelm.) Örstadius & E. Larss., prácticamente igual macroscópicamente, pero al mricroscopio, la cutícula está compuesta de hifas paralelas. COMENTARIOS: - Etimológicamente, "candolleana" hace referencia al botánico y micólogo suizo Augustin Pyrame de Candolle. Jorge Jiménez Santos |
BASIDIOMYCETES |
ÍNDICE |