Ficha Micológica
 Russula rosea
  Pers. - (1796)
Russula rosea
Russula rosea (Foto: José Cuesta)
Russula rosea
Russula rosea (Foto: Jorge Jiménez)
Russula rosea
Russula rosea (Foto: Jorge Jiménez)
Russula rosea
Russula rosea (Foto: Jorge Jiménez)
Taxón en Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist
 
Russula rosea f. rosea Pers. 1796
Russula rosea var. rosea Pers. 1796 Agaricus lacteus Persoon 1801
Russula cypriani Gillet 1871
Russula lepida Fr. 1836
Russula lactea (Persoon) Fr. 1838
Russula incarnata Quél. 1882
Russula morganii Sacc. 1887
E: Rúsula graciosa / Vc: gibelurain / Gr: Harter Zinnobertäubling / Fr: Russule jolie / Fl: rusohapero / Dn: Fastkødet Skørhat / Ch: Holubinka slicná
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: De 4 a 12 cm de diámetro. Inicialmente subgloboso, después convexo y finalmente plano-convexo ligeramente deprimido en el centro. Cutícula adnata, no separable, de un color rojo intenso y saturado, con zonas decoloradas de rosa y blanco. De aspecto mate se cuartea con facilidad con el calor. Margen inicialmente incurvado después obtuso, no estriado.
 
- Láminas: Blancas al inicio, finalmente crema-blanquecinas. Adnadas, obtusas. Intervenadas y bifurcadas - anastomosadas en la inserción con el pie -. Son Frágiles, friables, de arista entera, blanca con matices rojizos. Sin laminillas intercaladas.
 
- Pie: De 1,5 a 3 cm. de diámetro por 3 a 8 cm de alto. Cilíndrico o claviforme, más delgado hacia el ápice. Lleno, duro. Superficie rugosa de color blanco manchado de rosa sobre todo hacia la base.
 
- Carne: Blanca, muy dura y compacta, rosada bajo la cutícula. De sabor suave algo mentolado, olor afrutado.
 
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Reacciones químicas: Con el guayaco la reacción es lenta y variable, aunque en general positiva (verde-azulado). Con el sulfato de hierro la reacción es muy débil (amarillo-rosada).
- Esporada: De color crema pálido.
- Esporas: Esporas subglobosas, verrucoso-reticuladas, de 7-8 x 8-9 µ. Poco amiloides.
- Basidios: Claviformes y tetraspóricos.
- Cistidios: Cilíndricos terminados en punta. Dermatocistidios estrechos, fusoides, poco sensibles al sulfobenzaldehído.
 
ECOLOGÍA:
- Crece en grupos durante el verano y el otoño, en bosques de coníferas y de caducifolios, preferiblemente en terreno arenoso y suelo ácido. Bastante común.
 
COMESTIBILIDAD:
- Comestible de escaso valor culinario.
 
PRECAUCIONES:
- No hay confusión peligrosa, las especies más próximas son:   
  • Russula amarissima Romagnesgi, de coloraciones próximas que sin embargo es de sabor muy amargo.   
  • Russula rubra Fries, también de coloraciones semejantes, es de sabor muy acre y la esporada ocrácea.   
  • Russula rhodopoda Zvára, muestra un sombrero muy brillante, (lacado), y su sabor es amargo.
     
    COMENTARIOS:
    - Es una Russula bastante fácil de identificar por la extremada dureza y consistencia de su carne, por su intenso color rojo, la coloración rosada del pie y su sabor mentolado.
     
    - En su antigua denominación Russula lepida Fr. presenta dos variedades:   
  • Russula lepida var. speciosa Zvára, posee un sobrero rojo vivo con tendencia a amarillear.   
  • Russula lepida var. lactea (Pers.) Möller & Schaeffer, es de tamaño más pequeño y el sombrero es enteramente amarillo-ocráceo pálido, mientras que el pie se muestra enteramente blanco.

    José Cuesta Cuesta  

     
  • BASIDIOMYCETES
    ÍNDICE